¡Seguimos cuidando tu salud! Recuerda: el uso de cubrebocas es obligatorio durante tu estancia en el hospital; con esto evitamos la propagación de enfermedades respiratorias.
La selección del tratamiento depende de la ubicación del tumor en el colon o recto y del estadio o etapa de la enfermedad. El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia, terapia biológica o radioterapia. Algunas personas requieren tratamientos combinados.
El tratamiento del cáncer puede ser local o sistémico:
En los tratamientos intervienen distintos tipos de especialistas, como gastroenterólogos, cirujanos, oncólogos médicos y radio-oncólogos.
La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer colorrectal. A continuación se describen los distintos tipos.
Resección por colonoscopia. Un pólipo maligno pequeño puede extirparse del colon o recto superior con un colonoscopio. Algunos tumores pequeños en el recto inferior pueden extirparse por el ano sin colonoscopio.
Laparoscopia. El cáncer de colon inicial puede extirparse con la ayuda de un tubo delgado luminoso (laparoscopio). Se hacen tres o cuatro orificios pequeños en la pared del abdomen, por los que el cirujano observa la cavidad abdominal e introduce diminutos instrumentos para extirpar el tumor, parte del colon sano y los ganglios linfáticos cercanos. El cirujano revisa el resto del intestino y el hígado para asegurarse de que no se haya diseminado el cáncer.
Cirugía abierta. El cirujano hace un corte en el abdomen para extirpar el tumor, así como el tejido sano y los ganglios linfáticos cercanos al área afectada. Se revisa el resto del intestino y el hígado para investigar si el cáncer se ha diseminado.
Cuando se extirpa una parte del colon o recto, el cirujano reconecta las partes sanas. Sin embargo, algunas veces esto no es posible. En estos casos se hace una abertura en la pared del abdomen (llamada estoma), a la que se ajusta una bolsa plana para recolectar la materia fecal. A este procedimiento se le llama colostomía.
Para la mayoría de las personas, el estoma es temporal, mientras cicatriza el colon o el recto después de la cirugía. Cuando es factible y conveniente, el cirujano vuelve a conectar las partes del intestino y cierra el estoma. Algunas personas, especialmente aquellas con un tumor en la parte inferior del recto, necesitan un estoma permanente.
El tiempo necesario para la recuperación post cirugía es diferente para cada persona. Puede sentirse incomodidad los primeros días, aunque los medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor.
Es común el cansancio, fatiga o debilidad temporales. La cirugía algunas veces puede ocasionar estreñimiento o diarrea.
Consiste en introducir medicamentos que inhiben la generación de células cancerígenas por vía intravenosa o por vía oral. Los medicamentos viajan por el torrente sanguíneo y se esparcen al organismo. Generalmente se utiliza una combinación de medicamentos con diversos mecanismos de acción para hacerlos más eficaces.(+)LEER MÁS(-)OCULTAR
La quimioterapia puede emplearse después de cirugía buscando disminuir las posibilidades de recurrencia (quimioterapia adyuvante) o administrarse antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor (quimioterapia neoadyuvante). También puede indicarse en etapas avanzadas (quimioterapia paliativa) y cuando se identifican células tumorales (metástasis) en otros órganos.
La quimioterapia se administra en ciclos y por cada período de tratamiento hay un período de descanso. La duración del período de descanso y el número de ciclos depende de los medicamentos utilizados, la respuesta tumoral a ellos y el tipo de efectos secundarios, cuando los hay.
Los fármacos que se utilizan en la quimioterapia pueden alterar células normales, causando efectos secundarios, de los que los más comunes son los siguientes:
La radioterapia consiste en enviar radiación a una zona específica del cuerpo. Su aplicación requiere la planeación y vigilancia de un radio-oncólogo. La radiación destruye las células cancerígenas de la región sin afectar a las células distantes.(+)LEER MÁS(-)OCULTAR
La radioterapia de intensidad modulada es un tratamiento de última tecnología que permite a los médicos delimitar con precisión los bordes del tumor y respetar el tejido sano. Gracias a estos avances, los pacientes experimentan menos efectos secundarios y mejores resultados.
Médica Sur cuenta con los equipos más modernos para radioterapia de intensidad modulada, como el TrueBeam, que son muy precisos (lo que reduce significativamente los tejidos sanos dañados) y te exponen menos tiempo a la radiación contenida en los rayos electromagnéticos.
Algunas personas con cáncer colorrectal diseminado pueden recibir un anticuerpo muy específico contra ciertos antígenos de la membrana celular tumoral. Los anticuerpos monoclonales se unen a los receptores específicos de las células malignas del colon o del recto, interfiriendo con el crecimiento de las células cancerígenas y la diseminación del cáncer.(+)LEER MÁS(-)OCULTAR
Durante el tratamiento se vigilarán los posibles efectos secundarios, que dependen principalmente del anticuerpo monoclonal usado. Ocasionalmente podrán incluir salpullido, fiebre, dolor abdominal, vómitos, diarrea, cambios en la presión arterial, hemorragia o problemas respiratorios. Generalmente, los efectos son leves y disminuyen después del primer tratamiento.
La rehabilitación es una parte importante del tratamiento del cáncer. Los médicos intentarán ayudar al paciente a que regrese a sus actividades normales tan pronto como sea posible.
Si fue necesario colocar un estoma, se necesita aprender a cuidarlo. Los médicos, las enfermeras y los terapeutas en enterostomías pueden ayudar al paciente mostrándole los cuidados del estoma después de la cirugía.