¡Seguimos cuidando tu salud! Recuerda: el uso de cubrebocas es obligatorio durante tu estancia en el hospital; con esto evitamos la propagación de enfermedades respiratorias.
![]() |
Lactancia y Trabajo |
Aunque trabajes es posible dar leche materna a tu bebé ya sea con biberón y con tu pecho. Es recomendable que en tu incapacidad laboral y recuperación post-parto, respetes la libre demanda y no darle biberón para asegurar que tu producción sea suficiente.
Una semana antes de entrar al trabajo empezar a darle una toma de tu leche con biberón, de preferencia alguien que no seas tú, para que no sea tan drástico el cambio.
En tu lugar de trabajo a la hora que le toca la toma a tu bebé vas a sentir los pechos llenos, es cuando te debes extraer la leche y almacenarla etiquetándola con la fecha para así se la dejes para el siguiente día que tu ya no estas con él.
Conforme ya no tengas el estimulo del bebé, tienes que seguir extrayendo la leche a una hora especifica para que no disminuya tu producción.
Cuando salgas de casa procura que lo ultimo que hagas es darle el pecho a tu bebé antes de dejarlo, y cuando regreses sea lo primero que hagas cuando lo veas. Te puedes ayudar usando un rebozo que te da libertad de tener las manos desocupadas y atender al bebé también.
Lo que resta de día y la noche y fines de semana darle a libre demanda y exclusivamente tú pecho. Esta es la forma de garantizar que puedas amamantar a tu bebé un lapso suficiente para que reciba los beneficios de salud a lo largo de su vida. La Organización Mundial de la Salud OMS habla de dar lactancia exclusiva por 6 meses como mínimo y 2 años con papillas.
En Médica Sur nos esforzamos por estar cada vez más cerca de ti. Por ello, en la Clínica de Lactancia Materna, contamos con todo lo necesario para brindarte la mejor atención y asesoría para amamantar a tu bebé. Todo esto, avalado por nuestra excelencia en servicios médicos, así como por la calidez humana que nos distingue. En este manual te ofrecemos algunos consejos importantes para que disfrutes esta nueva y enriquecedora etapa de la vida junto a tu pequeño.
![]() |
¿Cómo lograr un buen inicio? |
Amamantar a tu bebé es darle el mejor alimento, en cuanto a calidad, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrimentos, además es la mejor manera de establecer una relación con él.
Inicia tan pronto como te sea posible. Así se estimula la producción de leche, que funciona por el principio de la oferta y la demanda, es decir, cuanto más amamantes, más leche produces. Tu bebé necesita ser amamantado día y noche, en intervalos que van de dos a cinco horas, dependiendo de la demanda del pequeño.
Si tienes gemelos, al principio amamántalos de forma separada y luego, cuando adquieras más práctica, de manera simultánea.
![]() |
¿Por qué amamantar a tu bebé? |
Ventajas para el bebé
Ventajas para la Mamá
![]() |
Conservación de la leche materna |
Extracción con tiraleche
![]() |
¿Cuándo inicia la producción de leche? |
Desde los 7 meses de embarazo la glándula mamaria empieza a producir leche materna (pre-calostro). Esta secreción puede pasar desapercibida por la madre.
En cuanto nace el bebé y se desprende la placenta, hay un cambio hormonal drástico, que desencadena la producción del calostro. Cuando el bebé es acercado al pecho y empieza a succionar el pezón el calostro empieza a salir para alimentarlo. Aunque la madre no sienta ni vea nada.
Conforme pasen los días la leche que produzcan tus pechos irá cambiando en su composición y volumen para adecuarse a los requerimientos del bebé.
El calostro se produce desde antes del nacimiento y dura aproximadamente unos 5 días después. En este inicio el bebé debe succionar el pecho por lo menos de 10 a 15 minutos cada pecho o hasta que se suelte del pezón. Entonces las tomas serán cada 1 ½ a 2 horas, esta libre demanda se va regulando a lapsos más espaciados conforme los pechos van produciendo más leche.
Después ya el bebé aumentara el tiempo de succión al pecho hasta vaciarlo. Es importante que el bebé vacié bien el pecho, ya que al inicio la toma es de leche más ligera (leche inicial) y después de 10 minutos tiene mayor contenido de grasa (leche final), garantizando que el pequeño quede satisfecho.
A mayor vaciamiento= mayor producción de leche.
![]() |
Técnica para la Lactancia |
¿Cuáles son las posiciones más frecuentes para amamantar?
Acunado
Acúnalo en tu brazo, recargando su cabeza sobre tu antebrazo. Asegúrate que su oreja, hombro y cadera se encuentren en línea recta y su estómago de frente a tu abdomen.
Balón de fútbol
Sostén su espalda sobre tu antebrazo, mientras tomas su nuca con la palma de tu mano. Acomoda al bebé entre tu brazo con su estómago frente a tu costado. Con la otra mano sostén tu pecho.
Acostada
Recuéstate de lado con una almohada apoyando tu espalda, acomoda al bebé con su estómago frente a ti. Sostén tu pecho con tu mano libre y ofrécelo al bebé.
![]() |
Mastitis |
Si presentas congestión mamaria, dolor localizado en una zona enrojecida, y fiebre mayor de 37.5° C, puede tratarse de una infección.Consulta a tu médico.
Si es una mastitis realizar todos los pasos que se recomiendan para solucionar el problema de obstrucción de conductos. No suspender el amamantamiento.
![]() |
Recolección y almacenamiento de leche materna |
¿Qué hacer si la madre no puede tener contacto con su bebé para amamantarlo?
El calostro empieza a salir en los primeros 5 días del nacimiento del bebé, sea un bebé de termino o prematuro.
Es más fácil que el calostro secrete de los pechos con la succión del bebé y si no estas en contacto con él, usar un tiraleche en esta etapa no es efectivo. Se recomienda realizar extracción manual.
¿Como preparar los senos?
Extracción Manual
Coloca tu pecho, entre el pulgar y los dedos índice y medio justo atrás de la areola, oprime el pecho y desliza tus dedos hacia delante oprimiendo el borde de la areola, con dirección hacia el pezón.
![]() |
¿Por qué se obstruyen los conductos lactíferos y qué hacer? |
La obstrucción de un conducto se manifiesta como un área muy sensible de la mama o como una masa dolorosa y roja, debido a:
Cómo solucionar este problema:
![]() |
Colocación del bebé al pecho |
¿Cómo desprender al bebé del pecho?
Inserta con suavidad uno de tus dedos por la comisura de la boca para liberar el vacío, rompiendo la succión. Así evitarás que tu pezón se agriete.
![]() |
¿Cómo saber que el bebé está bien prendido al pecho? |
La nariz y barbilla deben estar tocando o muy cerca del pecho. • Los labios del bebé están hacia afuera para formar un sello con la parte húmeda de los mismos.
![]() |
¿Qué hacer cuando los pezones se agrietaron? |
![]() |
¿Qué hacer en caso de estar enferma o estás tomando medicamentos? |
En caso de que presentes algún tipo de enfermedad, recuerda no automedicarte. Si bien es cierto que la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia, es preferible consultarlo con tu médico o pediatra.
No suspender la lactancia.
![]() |
¿Qué es la congestión mamaria y qué hacer si aparece? |
Alrededor de 48 a 72 horas los senos se sienten inflamados, turgentes, se pueden poner rojos, doler y a veces ocasionar síntomas parecidos al resfriado (cuerpo cortado y fiebre no más de 37.5°), conocido como plétora, bajada de leche o golpe de leche.
Como aliviar estas molestias:
![]() |
Inconvenientes por el uso de biberón o fórmula para la lactancia |
No se recomienda el uso del biberón en las primeras cuatro semanas esto ocasiona una confusión en la técnica de succión del bebé, lo cual desfavorece la ingesta eficiente de leche que hace el recién nacido al seno materno.
No se debe complementar con fórmula en estos días, ya que se corre el riesgo de disminuir la producción que necesita el bebé para estar satisfecho.
La leche materna se digiere más fácil y rápido que la leche de formula. Por lo que el bebé a pecho materno pide más frecuente, lo que hace que los senos produzcan la suficiente cantidad para que él quede satisfecho.
![]() |
¿Qué alimentación debes tener? |
![]() |
¿Con que frecuencia debo amamantar a mi bebé? |
![]() |
¿Cómo saber que el bebé se está alimentando bien? |
![]() |
¿Cómo estimular al bebé para que logre extraer leche
|
![]() |
¿Cómo eructar al bebé? |
Cuando tu bebé termine de comer, ahueca tu mano y con suavidad dale palmadas sobre su espalda de 1 a 3 minutos. Él puede estar sentado, acostado o sobre tu hombro.
Algunos bebés no eructan porque no tragaron aire, esto es normal.
Información sujeta a cambio sin previo 23/ABR/2025 NMV
Haz una cita
(55) 5424 7200Lunes a viernes 9:00 a 21:00 hrs.
Sábados 8:00 a 14:00 hrs.
Llámanos o
haz una cita