El uso de cubrebocas es obligatorio durante tu estancia en el hospital

¡Seguimos cuidando tu salud! Recuerda: el uso de cubrebocas es obligatorio durante tu estancia en el hospital; con esto evitamos la propagación de enfermedades respiratorias.

Servicios de Salud
Ir a Inversionistas-Maxi

Comunicados 2010:

Mujeres Trabajando... Contra el Cáncer de Mama

Información Periodística

Médica Sur Presenta

“Mujeres Trabajando… Contra el Cáncer de Mama” 

  • El Centro Oncológico Integral “Diana Laura Riojas de Colosio” del hospital Médica Sur, lo dirige el Dr. Dan Green Renner.
  • Se llevó a cabo la presentación de dos testimonios de vida. Mujeres quienes en honor al titular del evento abrieron su corazón para compartir aspectos de su vida personal. 
  • La Unidad de Radiología e Imagen del Hospital Médica Sur cuenta con Mastografía Digital de Campo Completo. 

México DF, a 19 de octubre de 2010.- El Centro Oncológico Integral “Diana Laura Riojas de Colosio” del hospital Médica Sur, que dirige el Dr. Dan Green Renner, llevó a cabo el evento “Mujeres Trabajando… Contra el Cáncer de Mama”, con motivo del día Internacional de Cáncer de Mama. Evento dirigido a pacientes y sus familias con el objetivo de sensibilizar a la mujer sobre la importancia de la detección oportuna de este padecimiento y fortalecer así las redes de apoyo para personas que enfrentan esta enfermedad, además de ofrecer un respaldo informativo especializado y profesional.

En este evento, en el que se dieron cita más de 100 mujeres y reconocidas representantes de fundaciones contra el cáncer de mama, se llevó a cabo la presentación de dos testimonios de vida. Mujeres quienes en honor al titular del evento abrieron su corazón para compartir aspectos de su vida personal; relataron cómo fue su proceso de diagnóstico, cómo enfrenaron el tratamiento y el modo en que su familia, amigos y trabajo, ayudaron a sobrellevar este proceso que culminó con la curación de su enfermedad.

La doctora en letras Reyna Barrera López, de 71 años de edad, profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, habló del “cáncer” como una aventura de la cual hoy hace testimonio. Ésta inicio bajo el agua de la regadera cuando descubrió en su seno un “piquete de mosco”. Fue tratada con cirugía realizada por el Dr. Ángel Herrera y después recibió quimioterapia con el Dr. Ricardo Sosa. Pese a que “el mundo cambió de dirección y las relaciones se hicieron lejanas… desde su lecho de enferma”, la doctora Barrera continuó con varios proyectos como la construcción de su “casa biblioteca” y la publicación de su libro de poesía. Finalmente comentó que continuará asistiendo a Médica Sur para seguir con los tratamientos de belleza e imagen corporal que le permitirán usar vestidos escotados.

La maestra en administración, Mónica Cacho, narró desde su perspectiva un fuerte diagnóstico recibido un 24 de diciembre, cuando el año estaba por terminar y los proyectos nuevos por iniciar. Gerente de Comunicación en una empresa financiera, tuvo que detener su vida laboral, aunque no por mucho tiempo, porque siguió trabajando desde casa y en menos de 8 meses de tratamiento, se reincorporó al puesto que a la fecha continúa desempeñando.

El Dr. Dan Green mencionó que, “según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2006, de cada 100 egresos hospitalarios, 20 fueron secundarios a cáncer de mama. En el último año, esta enfermedad se posicionó como la tercera causa de muerte en mujeres de nuestro país”. También señaló que “el cáncer de mama es el segundo tumor más frecuente en mujeres mexicanas, siendo superada únicamente por el cáncer cérvico-uterino. El Cáncer de Mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer mexicana y se presenta con mayor frecuencia entre los 50-60 años de edad. Menos del 10% de los casos se atienden en forma temprana y cada 2 horas muere una mujer a causa de esta enfermedad”. Concluyó.

La mastografía es la técnica más utilizada en el mundo para la detección y diagnóstico temprano del cáncer mamario, potencialmente curable. Es, además la única modalidad que ha demostrado en ensayos clínicos una reducción significativa en la mortalidad. La Unidad de Radiología e Imagen del Hospital Médica Sur cuenta con Mastografía Digital de Campo Completo, la cual es un sistema de mastografía donde la película es reemplazada por detectores que convierten los rayos X en señales eléctricas. Estas señales eléctricas son usadas para generar imágenes del tejido mamario que pueden verse en la pantalla de una computadora o imprimirse en películas especiales mediante impresión láser.

Si bien no se conocen las causas exactas que provocan la enfermedad, si se han identificado factores de riesgo como la edad, sobrepeso, tabaquismo y alteraciones genéticas, entre otras. Es muy importante que las mujeres tomen conciencia de los cambios en su cuerpo, ya que con la detección oportuna, el cáncer de mama es curable.

Situación actual del Cáncer de Mama en México

  • En México, doce mujeres mueren diariamente a causa de cáncer mamario, lo cual representa, aproximadamente, una tercera parte de las pacientes diagnosticadas por este tumor maligno.  
  • La evidencia sobre México sugiere que la detección tardía sigue siendo la norma, entre el 40 y 50% de los casos se presentan en estadios avanzados, tumores de más de 2 cm. De diámetro y se ve poca mejoría en estos porcentajes desde principio de los años noventa.
  • Se estima que para este año habrá una tasa de mortalidad de 13 por cada 100,000 mujeres adultas y cerca de 4,500 defunciones al año producidas por esta enfermedad.
  • En México, el cáncer de mama, se presenta en mujeres más jóvenes que en los países económicamente más desarrollados con una edad media entre los 50 a los 51 años.
  • El cáncer de mama en las mujeres mexicanas se desarrolla una década antes que en las mujeres blancas de los Estados Unidos y de países europeos, pero similar a la población japonesa y se acerca a la edad de presentación del cáncer mamario de variedad familiar en las mujeres europeas. 
  • Las mujeres con parientes en primer grado con esta enfermedad tienen un riesgo de 2 a 4 veces mayor que la población femenil en general.

Médica Sur es una institución de salud de alta especialidad que integra diversas unidades de atención médica, diagnóstico, investigación, docencia y asistencia social en un Complejo Hospitalario y Universitario. En Médica Sur se reúne un selecto grupo de profesionales de la medicina, enfermería, administración y de operación hospitalaria que –guiados por un estricto código de ética y respaldados por tecnologías de vanguardia- tienen como objetivo el ofrecer a sus pacientes, un servicio de excelencia médica con calidez humana. Para mayor información consulte la página en internet: www.medicasur.com.mx

 

Fuente: Hospital Médica Sur